Alumnos tomaron el Nacional Buenos Aires contra el veto a la Ley de financiamiento universitario
"Salimos a reclamar por nuestra educación y nuestros docentes", dijo uno de los estudiantes.
Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), institución preuniversitaria, anunciaron la toma del establecimiento ubicado en Bolívar 263, en el Casco Histórico porteño (Comuna 1), para protestar contra el veto del presidente Javier Milei a la Ley de financiamiento universitario.
“Salimos a reclamar por nuestra educación y nuestros docentes”, dijo uno de los estudiantes a la prensa. “Después de dos asambleas enormes votamos tomar el Colegio Nacional de Buenos Aires. Lxs pibxs nos estamos organizando contra los vetos! El miércoles todxs a las calles”, decían estudiantes el lunes por la tarde a través de redes sociales.
El miércoles pasado, el presidente vetó en forma completa la Ley de financiamiento universitario que había votado a fines de agosto el Senado de la Nación tras el visto bueno en Diputados.
El Poder Ejecutivo, con la firma de Javier Milei, fundamentó el veto al afirmar que “del análisis del proyecto sancionado por el Poder Legislativo se observa que no cumple con los recaudos legales antes mencionados”, además de que “la fuente de financiamiento prevista a través del artículo 9° del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.795 es manifiestamente insuficiente y, además, no configura una fuente real de financiamiento”. En Casa Rosada señalan que la Ley atenta contra las medidas de superávit fiscal.
El viernes pasado docentes y no docentes universitarios realizaron un paro. Además, junto a trabajadores de la salud se movilizaron de Congreso a Plaza de Mayo, ya que también ventó la Ley de Emergencia pediátrica.
Este lunes hubo una serie de clases públicas universitarias en la vía pública y una conferencia en Plaza Congreso a cargo de entidades de salud, docentes, gremiales y políticas.
Este miércoles habrá una gran movilización frente al Congreso. Diputados llamó a una sesión especial para tratar los vetos presidenciales y la oposición buscará dejarlos sin efecto, como pasó con la Ley de Emergencia en discapacidad.