Andrea Conde cuestiona en la Legislatura porteña el accionar de la Policía de la Ciudad durante las actividades de la OMC

La legisladora de Unidad Porteña afirma que “en el último año, las fuerzas de seguridad de la Ciudad de Buenos aires han recrudecido el uso de la violencia en los procedimientos realizados en el marco de manifestaciones públicas”.

La legisladora de Unidad Porteña afirma que “en el último año, las fuerzas de seguridad de la Ciudad de Buenos aires han recrudecido el uso de la violencia en los procedimientos realizados en el marco de manifestaciones públicas”.

La legisladora por Unidad Porteña, Andrea Conde, presentó un proyecto de Ley para que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires exprese “su profundo repudio frente a la violenta represión ejercida por efectivos de la Policía de la Ciudad en conjunto con la Policía Federal y Gendarmería en el marco de la manifestación ocurrida el martes 12 de diciembre del presente en rechazo a la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio”.

En los fundamentos, Conde evoca: “El martes 12 de diciembre del presente se realizó una manifestación en repudio a la cumbre de la Organización Mundial del Comercio donde participaron diferentes sectores políticos y sociales. Frente a esta situación se llevó adelante un gran operativo de militarización de la zona donde participaron efectivos de la Policía de la Ciudad, la Policía Federal y Gendarmería y, que culminó en una violenta represión”.

La legisladora resalta que “en el último año, las fuerzas de seguridad de la Ciudad de Buenos aires han recrudecido el uso de la violencia en los procedimientos realizados en el marco de manifestaciones públicas, vulnerando derechos fundamentales, tales como el derecho de protesta y de libre expresión”. “Desde su conformación, la nueva Policía de la Ciudad ha protagonizado varios operativos que culminaron en represión. Algunos ejemplos de este tipo de intervención fue la represión ejercida por efectivos de la Policía de la Ciudad a trabajadores y reporteros gráficos en el marco de reclamos por la mantención de fuentes de trabajo tanto en la Av. Avellaneda como ante el cierre de una planta del Grupo Clarín, el pasado mes de enero. Asimismo, el 8 de marzo pasado, al terminar la movilización convocada luego del Paro Internacional de Mujeres, se produjo una cacería que produjo  la detención de manera arbitraria y con violencia 15 mujeres”, cita algunos casos.

“Todos estos casos demuestran que el accionar policial en situaciones de protesta social se aleja considerablemente de los preceptos normativos vigentes. El uso desproporcionado de la fuerza como así también la presencia de efectivos sin identificación y la persecución a los/as trabajadores/as de prensa son algunas de las irregularidades en las que incurren las fuerzas de seguridad. Al mismo tiempo, no hay claridad sobre los protocolos de intervención y de uso de armas disuasivas que se encuentran vigentes y se utilizan durante las manifestaciones, lo que habilita un uso indebido de las mismas”, argumenta Conde.

“A su vez, en muchas de estas intervenciones, las fuerzas de seguridad han utilizado la figura de “resistencia a la autoridad” y de “intimidación pública” como táctica de disciplinamiento y, de esta manera, han logrado federalizar los conflictos en el espacio público. La Ley de creación del  Sistema Integral de Seguridad Pública en la Ciudad de Buenos Aires fue producto de un amplio debate entre todas las fuerzas políticas. Uno de los principales avances incluidos en la nueva ley fueron los artículo 99 y 100 que regulan el accionar policial en caso de manifestaciones públicas. Sin embargo, a un año de su sanción vemos como esta ley se incumple sistemáticamente, poniendo en riesgo los derechos de los/as participantes de las distintas movilizaciones sociales”, concluye la legisladora porteña.

Deja un comentario