Buscan establecer por ley un cupo laboral para personas liberadas
El proyecto, presentado esta tarde en la Legislatura porteña, busca garantizar el acceso al empleo de ex privados/as de libertad.

Durante una conferencia en la Sala de Prensa de la Legislatura Porteña, esta tarde se realizó la presentación oficial del Proyecto de Ley de Cupo Laboral para Personas Liberadas.
La autora de la iniciativa, la legisladora del Frente para la Victoria María Rachid, dijo que el objetivo “es garantizar la inclusión laboral y acceso al empleo de personas liberadas a partir de su incorporación al mercado laboral formal público y privado”.
La intención de la ley propuesta parte de la realidad de que la prisión, en general, no cumple con su rol de “readaptación” ni brinda herramientas al futuro liberado para reinsertarse en su vida social y laboral en la que, al contrario, es estigmatizado. Esto surge de diversos índices informados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en su informe anual, y también por el INADI en su mapa de discriminación, que dejan expuestos los prejuicios que en el imaginario colectivo persisten respecto a una persona por el sólo hecho de haber estado encerrada. De esta manera, el mercado laboral excluye, la familia reprocha, los amigos se alejan, la sociedad discrimina, las oportunidades se ocultan y la reincidencia en delitos aparece a veces como única vía posible de subsistencia económica individual y familiar.
Mediante el Proyecto de Ley anunciado hoy, se pretende revertir la situación de vulnerabilidad en la que, generalmente, las personas prisionizadas se encontraban antes de cometer el primer delito. Es así que se promueve un cupo del 3% para que puedan acceder a un empleo las personas liberadas, en el ámbito de la Administración Pública, empresas adjudicatarias de licitaciones de obras y servicios públicos y otros poderes. También se prevé un régimen de incentivos impositivos para quienes a las personas liberadas en el ámbito privado.
Acompañaron la presentación el abogado Mariano Fusero, integrante del equipo jurídico de la Mesa por la Igualdad; Lidia Pérez, referente del Frente de Personas Privadas de la Libertad y Liberados del Movimiento Evita; Víctor Hortel, Director del Servicio Penitenciario Federal (SPF); la Lic. Liliana Cucut, Coordinadora Proyecto Ave Fénix de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; la Dra. Elsa Porta, ex Jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Laboral y docente de posgrado de Derecho Laboral en la UBA; y el Dr. Ramiro Gual, representante de la Procuración Penitenciaria de la Nación. También asistieron los estudiantes universitarios de Ezeiza, Emiliano Fleitas, Hernán Corvalan y Miguel Ledesma.
