Ciudad insta a un “cambio de paradigma” en la educación secundaria con prácticas en empresas y eliminación de la repitencia

El año que viene lo implementarán en 17 escuelas locales. Quieren eliminar las notas numéricas e implementar un sistema de “créditos”.

El año que viene lo implementarán en 17 escuelas locales. Quieren eliminar las notas numéricas e implementar un sistema de “créditos”.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estudia implementar una reforma en el sistema educativo público de gestión estatal para combatir la deserción y actualizar contenidos en el secundario. Entre los puntos más salientes, se evalúa que el último año los estudiantes hagan prácticas en empresas o desarrollen un emprendimiento personal. También quieren que al entrar, los alumnos cuenten con un informe de cómo fue su desempeño en la primaria.

Semanas atrás, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ya había respaldado estos cambios. Durante el Council of the Americas, dijo: “Esto de tener 14 maestros, uno de cada materia, que no llegan a conocer a lo largo del año en clases de 40 minutos, no da para más. Hoy vamos a campo de especialización, con un esquema más a medida, donde se perfeccionen los talentos y la vocación de cada chico”.

“No nos alcanza con mejorar la calidad educativa, tenemos que replantearla. Hoy tenemos escuelas del siglo XIX educando a chicos para el siglo XXI, un siglo signado por el cambio en la vertiginosidad de la información. En estos últimos dos años se generó más información en el mundo que en toda historia de la humanidad junta y nosotros tenemos a los chicos aprendiendo de memoria la tabla del 4 o los ríos de África”, afirmó.

Por su parte, Andrea Bruzos, subsecretaria de Coordinación Pedagógica del Ministerio de Educación porteño, dijo: “Hay que darle herramientas para que puedan ser ciudadanos talentosos, cooperativos, emprendedores. El objetivo de la reforma es que puedan insertarse en esta realidad acompañados de la escuela. Que los chicos quieran estar en la escuela“.

Con respecto a la modificación en la estructura de las materias, Bruzos sostuvo que la propuesta es que “no haya más materias sueltas sino integradas en áreas de conocimiento, tienen que comprender lo que aprenden para poder aplicarlo. Y que, el método de evaluación de ser continuo, en reemplazo de las notas numéricas del 1 al 10. Afirmó que “los planes de estudio no cambian con esta reforma“, sino que se trata de “un cambio de paradigma, un cambio cultural“.

Los sindicatos porteños Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y Ademys rechazaron esta propuesta y dijeron que se desvalorizan contenidos de la enseñanza media. Dicen que no será positivo dejar de lado el estudio por áreas para hacerlo por disciplinas contenidas en dos unidades académicas que contemplan un ciclo básico de dos años y un ciclo orientado de dos años. También dicen que destinar parte del quinto año a la “formación” en empresas fomenta la mano de obra barata.

10 puntos de la reforma

– El contenido curricular no tendrá cambios pero será reagrupado en cuatro áreas: ciencias sociales y humanidades; científico-tecnológico; comunicación y expresión; y diferentes orientaciones.

– El 30% del tiempo de clase se usará para que un docente introduzca un conocimiento, el 70% restante se usará para hacer un “trabajo autónomo y colaborativo” sobre ese conocimiento.

– Cuando entren a la secundaria, los estudiantes lo harán con un informe sobre cómo fue su desempeño en primaria.

– No habrá más notas numéricas, sino que se implementará un sistema de “créditos”.

– Se elimina la repitencia vigente y en cambio se deberán recuperar contenidos.

– Los alumnos deberán trabajar en el último año. La reforma plantea dos años de ciclo básico, dos años de ciclo orientado y un quinto periodo “integrador y formativo más allá de la escuela”. Para este último año se contempla una parte del tiempo escolar destinado a aprendizajes dentro de empresas y otro al desarrollo de habilidades relacionados al emprendedorismo.

– Quieren que la formación extraescolar del último año tenga un sentido pedagógico. Por ejemplo, los estudiantes de arte podrían hacer prácticas en el Colón o en un conservatorio.

– Los alumnos del último año tendrán la opción de estudiar las dos materias comunes del CBC de la Universidad de Buenos Aires (UBA) u otras de institutos terciarios o profesorados.

– Las modificaciones se implementarán en 2018 en 17 escuelas públicas y se completará en las 143 del distrito en 2021.

– El nuevo esquema comenzará en los primeros años. Los alumnos de años avanzados continuarán con el sistema con el cual entraron al secundario.

Plan Integral de Educación Digital

En línea con estos cambios, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, participó este martes del lanzamiento del Plan Integral de Educación Digital (PIED), que tiene como objetivo principal la integración de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las instituciones educativas a la cultura digital.

La iniciativa apunta a consolidarse como un plan educativo cuyo foco esté puesto en el uso pedagógico de las tecnologías, abarcando los niveles inicial, primario y secundario, para que los estudiantes adquieran y desarrollen las competencias necesarias para desenvolverse en el mundo actual y futuro.

http://puraciudad.wnpower.host///////rodriguez-larreta-presento-el-plan-integral-de-educacion-digital/

Deja un comentario