Denuncian que el trabajo en negro en las pymes creció 40%

Los números corresponden a los primeros seis meses de 2016, en comparación al año anterior.

Un estudio realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), determinó que durante el primer semestre creció un 40% el trabajo informal en comparación al mismo período de 2015.

Mediante el relevamiento, se conoció que los primeros seis meses de 2016 arrojan una “una baja del 38,50% en la evolución de los trabajadores cotizantes que permanecen registrados, es decir, aquellos que deberían haber obtenido aportes patronales en esos meses”.

“Se registró uno de los peores comportamientos del mercado de trabajo de los últimos años, ya que a la desocupación se suman las suspensiones, los incumplimientos en los aportes y la caída del empleo registrado” consigna el informe.

Ante esto, “el 91,60% de los trabajadores dijo que aceptó estas nuevas condiciones de precarización laboral por el temor que les genera la posibilidad de perder sus empleos”.

En cuanto a los motivos que dieron los dueños de las pymes sobre el incremento del trabajo fuera de regla, un ” 32,20% afirmó que lo hizo para evitar la suspensión de los trabajadores, el 47,60% para no despedirlos y 20,20% restante para no llegar al quiebre definitivo”.

El director del INDECOM, Miguel Calvete, explicó que “los despidos masivos, en el ámbito público y privado, la baja rentabilidad de las Pymes y la inestabilidad económica favorecieron la precariedad contractual”.

Pese a los números, Calvete, reconoció que “la reciente sanción en el Congreso de la Ley de incentivo Pyme, que pregona importantes beneficios para ese sector, permite proyectar que podría haber algunos índices de mejoría de cara a la segunda quincena de septiembre”.

“Eso ocurrirá siempre y cuando esa norma este acompañada por políticas del Estado que comiencen a despegar los indicativos económicos y fomenten un escenario con menor inflación y mayor consumo que devuelva la confianza y la previsibilidad al mercado laboral” advirtió.

Para formular el estudio se relevaron 816 Pymes de la Ciudad de Buenos Aires, La Matanza, San Martín, Rosario, Santa Fe capital, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata.

También podés leer: Una herramienta para la competitividad financiera de las pymes.

Deja un comentario