El precio de inmuebles bajó 10% en dólares en la ciudad de Buenos Aires

Son datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad. Aseguran que están en venta propiedades con precios por encima del mercado.

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó que en un año los valores reales promedio de casas y departamentos en venta bajaron 10,2% en dólares.

Según datos de la entidad, en noviembre de 2018 el valor en dólares fue de U$S122.493 por operación frente al mismo periodo de 2017, que había sido de 137.015 dólares.

En el mes once del año pasado se realizaron apenas 3.689 escrituras, un 45% menos que en noviembre 2017, Expertos advierten una notable brecha entre la oferta y la demanda, ya que en portales inmobiliarios hay en venta más de 75.000 propiedades.

Juan José Cruces, futuro rector de la Universidad Di Tella, expresó ante Clarín: “Mi visión es la de siempre. La economía tuvo un shock importante y eso se tiene que reflejar en todos los precios del mercado. Creo que la baja todavía no terminó y no descartaría que aún reste por verse un recorte de 10 o 15 puntos porcentuales más. No hay que olvidar que con una baja en los costos de construcción, el departamento nuevo puede salir a un precio menor que lo que hoy cotiza un usado, y eso necesariamente tiene que arrastrar a la baja todas las cotizaciones, porque el constructor quiere vender rápido”.

“El metro cuadrado a estrenar en CABA, que en 2004, 2006, 2016 y 2017 valía el equivalente a 1.200 precios de tapa del diario Clarín del domingo, ahora vale casi 2.000 Clarines del domingo. La patología colectiva de expresar los precios en dólares, lleva a los vendedores a pedir precios que son imposibles de pagar para la demanda. Un shock externo como el que tuvimos en 2018 implica que bajan los precios en dólares de los bienes que no se pueden exportar y que tienen bajo componente importado. El real estate es el campeón de los bienes que califican en esta categoría. Lleva su no transabilidad en el nombre: Inmueble, o sea no se puede exportar”, añade.

Alejandro Bennazar, titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina, dice: “Es una baja normal la que estamos observando, es lógico que con lo que pasó con el dólar se abra un brecha entre lo que pide el vendedor y lo que ofrece el comprador. Vamos a ver qué pasa si el dólar y la inflación se estabilizan, tal vez el mercado se reactive, algo, gracias a los dólares de la cosecha. Y tampoco tenemos que descartar una recuperación del salario, más en un año electoral. Hay un punto importante. Ahora se puede tomar un crédito hipotecario para comprar desde el pozo. Eso permite cerrar un precio menor, porque finalmente la obra se financia con el consumidor final y el constructor no tiene que cargar el costo financiero a su presupuesto. Tranquilamente se puede comprar un 20% más barato que un departamento listo para usar”.

José Rozados, de la consultora Reporte Inmobiliario, dijo: “A estos precios, difícil que se vendan propiedades. Estoy viendo cotizaciones realmente irracionales, ilógicas de pagar incluso para alguien al que le sobren los recursos si tiene sentido común. Sinceramiento en serio o no habrá ventas. Nadie está obligado a vender. Pero sacar al mercado algo a un valor que la demanda no lo convalida no es estar realmente en el mercado”.

Deja un comentario