
La desocupación en el sur porteño trepó al 14,3% en el primer trimestre del año
Son datos oficiales del Gobierno porteño. En los barrios del norte el desempleo baja a menos de la mitad, mientras que el promedio de toda la CABA es 9,4%.
La Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) con respecto a los primeros tres meses de 2017. Según este relevo, la desocupación en la zona sur (Comunas 4, 8, 9 y 10) llega al 14,3%, muy por encima del 9,4% de promedio en toda Capital Federal. Es del 6,5% en la zona norte (Comunas 2, 13 y 14) y de 8,5% en la zona centro. “La desocupación afecta especialmente a la población activa con secundario incompleto y superior incompleto y a las mujeres”, estiman fuentes oficiales.
Según este relevo oficial, mientras en la zona norte de la Ciudad el 6,5% (entre 370.841 activos) declaró encontrarse sin empleo, en el centro (con 938.904 activos) el número ascendió a 8,5% y en el sur (394.568 activos) la cifra alcanzó un 14,3%.
La zona norte está conformada por las Comunas 2 (Recoleta), 13 (Belgrano, Colegiales, Núñez) y 14 (Palermo); la zona centro, por las Comunas 1 (Puerto Madero, San Telmo, Monserrat, San Nicolás, San Telmo), 3 (Balvanera y San Cristóbal), 5 (Almagro y Boedo), 6 (Caballito), 7 (Flores y Parque Chacabuco), 11 (Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Mitre, Villa Santa Rita), 12 (Villa Urquiza, Coghlan, Saavedra, Villa Pueyrredón) y 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía, Parque Chas); la zona sur por las Comunas 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya), 8 (Villa Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo), 9 (Mataderos, Parque Avellaneda, Liniers), y 10 (Floresta, Monte Castro, Villa Real, Villa Luro, Vélez Sarsfield, Versalles).

La ETOI también aportó otros datos sobre el comienzo de 2017. Por ejemplo, que la población económicamente activa de la Ciudad de Buenos Aires es de 1.704.500 personas. De éstas, 1.543.500 personas están ocupadas y otras 161.000 personas están haciendo una búsqueda activa de empleo sin lograrlo.
En la comparación con el primer trimestre del año anterior, esto implica un aumento de 2,7% en la población económicamente activa y otra menor en la población ocupada, de 1,8%. Estos incrementos involucraron especialmente a los varones, a los jóvenes y a la población con estudios superiores incompletos.
Como resultado de la dinámica anterior y asociado a la imposibilidad de absorción de los activos que se incorporaron en el trimestre, aumentó la población desocupada, y la tasa se colocó en 9,4%.

En los jefes de hogar se mantiene la tasa de actividad (75,0%) y disminuye la tasa de empleo (70,8%), lo que resulta en la expansión de la tasa específica de desocupación.
El 52,1% de los hogares tiene jefe asalariado y otro 18,7% trabajador independiente (cuentapropia o patrón), lo que implica que poco menos del 30% de los hogares tienen a su jefe inactivo o desocupado, guarismo que aumentó en el último año. En los hogares unipersonales, alcanzan 43,8% los hogares cuyo jefe no trabaja, en parte por el peso que tienen los adultos mayores en este segmento. Cabe destacar que esta proporción también está en ascenso.
En el total de la población, por cada 100 perceptores de ingreso, hay 45,4 personas sin ingreso alguno (inactivos, desocupados y, en menor medida, trabajadores sin remuneración).
La tasa de asalarización entre los jefes de hogares es de 73,6%, lo que marca una disminución interanual de 2,1 puntos porcentuales. Poco más de 1 de cada 5 hogares con jefe asalariado se encuentra en condición de precariedad, es decir que al jefe no le realizan descuentos jubilatorios (14,7% tampoco hace aportes por su cuenta). Esta proporción asciende a 24,6% para los hogares en los que el jefe es el único miembro ocupado. Los guarismos prácticamente se han mantenido estables en el último año.
El 58,8% de los hogares tiene exclusivamente la cobertura de salud que se origina en el trabajo registrado actual o pasado: obra social, mutual o prepaga vía obra social. El 18,5% de los hogares depende de la cobertura del sistema público únicamente (8,8% para todos sus miembros y 9,7% para al menos uno de ellos). El resto, tiene a todos sus miembros con plan de medicina prepaga por contratación voluntaria en forma exclusiva (10,0%), o mutual, emergencia médica o más de un tipo de cobertura (12,7%).

La Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) es un relevamiento continuo, que tiene por objetivo la obtención de estimaciones permanentes de indicadores del mercado de trabajo y de ingresos de los hogares para la Ciudad de Buenos Aires, la caracterización del empleo por zona y para algunos grupos poblacionales específicos. La ETOI es un instrumento de captación de diseño ágil y flexible en su aplicación, sensible a los cambios y que al mismo tiempo provee trimestralmente de una base firme de seguimiento para las mediciones habituales de mercado de trabajo.
