La Legislatura porteña decide si habilita un barrio náutico en la Costanera Norte

El proyecto contempla cambios a las normas urbanísticas vigentes sobre unas 17 hectáreas frente al Aeropuerto Metropolitano Jorge Newbery, al igual que otras 14 hectáreas de un predio lindante, separado por la desembocadura del colector del arroyo Maldonado, donde estuvo Punta Carrasco.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires tratará en el recinto de sesiones este jueves un proyecto de ley del Poder Ejecutivo para crear un barrio náutico con edificios sobre la margen del Río de La Plata, frente al Aeropuerto Metropolitano Jorge Newbery, en la Costanera Norte (Comuna 14).

El proyecto contempla cambios a las normas urbanísticas vigentes sobre unas 17 hectáreas, al igual que otras 14 hectáreas de un predio lindante, separado por la desembocadura del colector del arroyo Maldonado, donde estuvo Punta Carrasco.

Sobre el sector de Costa Salguero, se propone levantar un conglomerado de 10 edificios con alturas que irán desde los 12 a los 29 metros, con calles internas, y un espacio público que culminará sobre la ribera. En tanto, del lado de Punta Carrasco se proyectaron espacios de recreación, con construcciones de hasta 12 metros, que deberán ocupar un 35% del suelo, mientras que los 65% restantes será para espacio público parquizado; y un helipuerto, consigna Télam.

Sobre el espacio de Costa Salguero ya rige una normativa, aprobada en diciembre del 2019, que permite la venta del predio luego de la la finalización de la concesión, que comenzó en la década de los 90. No obstante, las autoridades porteñas impulsaron ahora la ampliación de los usos permitidos del suelo para generar allí las nuevas construcciones que servirán para completar la franja lineal que va paralela a la Costanera norte, donde se extiende el denominado “Distrito Joven”, añade la agencia.

La legisladora de Vamos Juntos y presidenta de la Comisión de Planeamiento, Victoria Roldán Méndez, aseguró que “es un proyecto que mejora la vinculación del río con la Ciudad en el cual el 74% del polígono de Costa Salguero será espacio público verde parquizado para promover el acceso al río”.

El legislador porteño del Frente de Todos Javier Andrade, la aprobación de los cambios urbanos pedidos por el Ejecutivo “sería grave” porque “se estará habilitando la primera construcción de un emprendimiento de lujo en la costa de la Ciudad y el río” y “otorgando usos del suelo que nada tienen que ver con el espacio verde y público”.

El Observatorio del Derecho a la Ciudad impulsa una petición en Change.org contra este proyecto: “El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Legislatura porteña están impulsando proyectos de ley que autorizarán la venta del predio conocido como Costa Salguero en la Costanera Norte, la privatización del resto de la Costanera, la cementación de los pulmones de manzana y la destrucción de las Áreas de Protección Históricas (APH) en aras de los intereses inmobiliarios. Necesitamos tu apoyo para frenar estos proyectos de ley para que no se realicen estas privatizaciones definitivas y para que no se avance con la cementación de la ciudad y la destrucción del ambiente y el patrimonio urbano. La Costanera pertenece a la ciudadanía porteña no debe quedar en manos privadas para negocios inmobiliarios”.

Sobre este asunto, el lunes 28 de septiembre más de 300 arquitectas enviaron una carta a la presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña, Victoria Roldán Méndez.

En el texto, las arquitectas piden: “La urgente necesidad de preservar las escasas reservas de suelo urbano existente como espacios verdes de uso público para las futuras generaciones; el alcance y las consecuencias ambientales y urbanas que podría ocasionar la ocupación con emprendimientos inmobiliarios de estos terrenos; velar por la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que establece en su art. 8 que ¨los espacios que forman parte del contorno ribereño de la ciudad son públicos y de libre acceso y circulación”̈; considerar que el Plan Urbano Ambiental, (ley marco a la que debe ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas), establece en su art. 9, inc. C ítem 4 que se debe “destinar a uso público los predios de dominio estatal que se desafecten en las riberas””.

“En los últimos años, el Estado se ha desprendido de muchos predios estratégicos para desarrollos urbanos. En esta oportunidad, el proyecto en tratamiento abarca 32 hectáreas sobre la ribera del Río de la Plata”, explican las firmantes. “La gravedad de los acontecimientos nos convoca a visibilizar que consideramos inadecuado continuar desprendiéndose de un recurso tan escaso y no renovable como la tierra pública. Por el contrario, tenemos la certeza de la importancia que tienen, para la salud y la sustentabilidad, los espacios verdes de acceso irrestricto al uso público”, describen.

“Somos un colectivo de mujeres que estamos conectadas con la Ciudad y las decisiones que se van tomando en referencia a la misma. Muchas de las firmantes se dedican a cuestiones ambientales, de ecología y de planificación urbana. Creemos que, para pensar el desarrollo territorial de manera integral, el proyecto debería contemplar todo el desarrollo costero y no pensarlo en fragmentos”, dicen. “Nos alarma que no se contemple la necesidad de preservar las escasas reservas de suelo urbano existente como espacios verdes de uso público, para las futuras generaciones”, agregan.