La temperatura media en la Ciudad subió 1 grado desde 1960
El aumento del calor en Buenos Aires produce, entre otros fenómenos, la presencia de precipitaciones más intensas.
Según surge de los datos del plan de acción contra el cambio climático elaborado por el Gobierno porteño la temperatura media en la ciudad de Buenos Aires creció 1 grado en los últimos 56 años.
El informe presentado en el “C40” explica que “la temperatura media anual presenta un aumento entre 1961-1970 y 2001-2010 de 0,6°C en el Observatorio Central de Buenos Aires (en Villa Ortúzar) y 0,8°C en la estación del Aeroparque. Ambos valores se incrementan a 0,8°C y a 1°C si la comparación se realiza entre el período 2011-2014 y la década del 60”.
Esto produce según marca la presentación que “la precipitación registra incrementos en el ámbito de la ciudad de entre un 27% y un 32% entre la década 1961-1970 y 2011-2014”.
Esta variación de temperatura registrada en Buenos Aires es similar a los registros que los científicos tienen sobre el calentamiento global, ya que se cree que en los últimos años la temperatura del planeta aumentó 0,88°C.
Inés Camilloni, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera del Conicet, explicó a La Nación que “si bien llueve más en promedio, no se modificó la cantidad de días; entonces, claramente aumentó la intensidad, y eso es lo que produce grandes impactos. Hay que apuntar a acciones de adaptación”.
Además, en el territorio porteño, el aumento de la temperatura beneficia la aparición de enfermedades como el dengue, el chikungunya y el zika.
“El aumento de la temperatura y el de la humedad hacen que el vector tenga un ambiente más favorable. Se dan dos situaciones: hay condiciones más apropiadas para que el mosquito viva sumadas a una mayor movilidad de población, entonces la probabilidad es alta. El sistema de salud tiene que acompañar todo el proceso” afirmó Camilloni.
