
Legislatura porteña: una sesión llena de homenajes y conmemoraciones
En el encuentro parlamentario se declaró Huésped de Honor a Ismale Serrano y se fijará una placa en homenaje a José Amalfitani.
Este jueves la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una gran cantidad de proyectos destinados a homenajear a personas destacadas y a evocar fechas trascendentales. También se acordó fijar placas en recuerdo de sucesos importantes.
Una resolución aprobada este jueves por los diputados de la CABA, instituyó el Concurso Premio Anual Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Producción Artística y, por la misma norma, se aprobó su reglamento. Fue una iniciativa del diputado Francisco Quintana, en coautoría con Omar Abboud, vicepresidente primero del cuerpo parlamentario y titular de la comisión de Cultura, respectivamente.
El premio está destinado a los géneros: producción gráfica, literaria, fotográfica y pictórica, con varios subgéneros: historieta, caricatura, ilustración, gráfica, poesía, cuento, novela, ensayo, dramaturgia, fotografía y pintura.
Cada año, en el primer semestre, la Dirección General de Asuntos Culturales y Patrimoniales de la Legislatura comunicará el cronograma del concurso a realizarse en el segundo semestre y el plazo para la presentación de las obras.
El cantante español realizará diferentes presentaciones en el marco de su gira “Todavía”, entre el 27 de abril y el 26 de mayo.
La Legislatura aprobó hoy una declaración para nombrar Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires al compositor madrileño, quien realizará varias presentaciones en las provincias de Buenos Aires y de Entre Ríos, entre el 27 de abril y el 26 de mayo.
Los fundamentos del proyecto de declaración que presentó el diputado Leandro Santoro (UC) sostienen que “Ismael Serrano se ha convertido en un los artistas españoles que con mayor profundidad a calado en nuestra nación, a la misma altura de otros grandes músicos como Joaquín Sabina y Juan Manuel Serrat”.
El tenor Rafael Cini fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura a través de una iniciativa impulsada por el diputado Jorge Apreda (VJ). “Su excepcional voz no solo se escucha por todo el país, sino que ha trascendido las fronteras en escenarios de América, de España y de Italia, tanto en shows o conciertos privados, convocado por municipios e instituciones”, sostienen los fundamentos del proyecto de declaración.
Además, el mismo reconocimiento recibió el músico Nicolas Guerschberg, quien hace 20 años integra el internacionalmente laureado conjunto de Jazz Escalandrum. “El músico Nicolás Guerschberg es pianista, compositor y arreglador con una sólida formación académica y una admirable trayectoria artística. El mundo del Tango y el Jazz le reconoce su talento musical y su destacable capacidad como arreglador y compositor”, explican los fundamentos de la declaración que presentó la diputada Patricia Vischi (Ev).
La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires conmemoró el quincuagésimo aniversario del fallecimiento de José Amalfitani, dirigente deportivo y Presidente del Club Atlético Vélez Sarsfield a cumplirse el día 14 de mayo de 1969, y se dispuso en su homenaje la colocación de una placa en el mencionado club del barrio de Liniers. El diputado Gastón Blanchetiere (VJ) fue el autor del proyecto.
“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su beneplácito por el 100° aniversario de la fundación de la Federación Atlética Metropolitana”, sostiene el proyecto de declaración que aprobó el Cuerpo parlamentario a través de una iniciativa del diputado Gonzalo Straface (VJ).
La Federación Atlética Metropolitana es el órgano responsable del atletismo en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires. Fue fundada el 4 de julio de 1919 y se encuentra afiliada a la Confederación Argentina de Atletismo.
adhirió a la conmemoración de un nuevo aniversario del Día Internacional del Trabajador, el 1 de mayo del presente año.
En el Día Internacional de los Trabajadores se conmemora el movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, en los orígenes de esta efemérides y en la Argentina adoptó una impronta peronista desde los mediadios de la década de 1940.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración del día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general que es celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.
Por iniciativa del legislador Héctor Apreda (VJ) y con despacho de la comisión de Educación, se aprobó la adhesión al Día Mundial contra el bullying y o acoso escolar (2 de mayo). A su vez, sobre tablas se votó afirmativamente un proyecto oficialista por el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil (25 de abril).
“Los días mundiales buscan sensibilizar, concienciar y señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes”, explicó el despacho de la comisión legislativa.
El bullying o acoso escolar se define como cualquier comportamiento agresivo para afirmar la dominación sobre los demás que puede incluir ciberacoso, bloqueo social, hostigamiento, manipulación, coacciones, intimidaciones, agresiones, amenazas, acoso escolar homofóbico, entre otras formas. Se trata de violencia psicológica o física, pero también del silencio de los que miran y de las risas de los que rodean la escena.
Otro proyecto aprobado fue la adhesión al Día Internacional de la Enfermedad Celíaca (5 de mayo), por iniciativa de los legisladores Claudio Heredia y Santiago Roberto (BP).
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada, centeno (TACC) y derivados de estos cuatros cereales. Esta intolerancia daña el revestimiento del intestino delgado impidiendo la absorción de ciertas partes de los alimentos que son importantes para permanecer saludables.
Para el tratamiento de la celiaquía no hay medicamentos, lo indicado es una nutrición adecuada con alimentos y bebidas libres de TACC. Estudios realizados por el Ministerio de Salud de la Nación, indican que en nuestro país aproximadamente el 1% de la población padece esta patología, es decir más de 400.000 personas.
La Legislatura porteña ha sancionado la Ley 5.999 que establece un sistema de promoción para los establecimientos gastronómicos que opten por elaborar un menú libre de gluten. “No obstante, algunas de las normas sancionadas no se están verificando en la realidad por lo que es oportuno aprovechar este día, no sólo para concientizar sobre la enfermedad celíaca y los problemas que afectan a las personas que la sufren, sino también para pedir su cumplimiento y exigir al estado que cumpla su cometido y se convierta en garante de sus derechos”, expresó la declaración aprobada.
