
Levantaron la cautelar y el próximo jueves votan los Códigos de Edificación y Urbanístico
El oficialismo Vamos Juntos cuenta con el número de voluntades para sancionar ambos proyectos del Poder Ejecutivo. Habrá audiencia pública.
El próximo jueves la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires votará la modificación de los Códigos Urbanístico y de Edificación, según figura en el acuerdo de labor parlamentaria de este 30 de agosto. Su tratamiento estaba suspendido, pero la jueza responsable levantó la medida cautelar.
La semana pasada, ante un pedido de la Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM) y el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), Andrea Danas había dictado una medida precautelar que suspendía el tratamiento legislativo de ambos proyectos. “De manera insólita la jueza levantó la medida cautelar”, dijo a este medio el abogado Jonatan Baldiviezo del ODC.
El oficialísimo Vamos Juntos cuenta con 34 de las 60 bancas, el número suficiente como para aprobar ambas iniciativas, que son de doble lectura. Luego habrá una audiencia pública y una segunda votación final en el recinto de Perú 160.
La reforma de los Códigos inició a fines de 2016 con la elaboración de una propuesta del Consejo del Plan Urbano Ambiental porteño. Se debatió en la Comisión de Planeamiento Urbano, presidida por la legisladora de Vamos Juntos Victoria Roldán Méndez. Se discutieron los capítulos de la reforma con integrantes de las 15 Juntas Comunales y durante 2017 se hicieron reuniones con vecinos.
Según fuentes oficiales, el nuevo Código Urbanístico “establece alturas máximas de construcción, para respetar la identidad de cada barrio”, aunque hay entidades como Proteger Barracas que dicen que se elevan las alturas en algunas zonas protegidas.
Desde el Gobierno porteño afirman que “ordena la estética de las cuadras, para propiciar un espacio público más amigable. Por ejemplo, ya no se permitirán construcciones retiradas de la línea municipal, que generan distancia entre el peatón y las edificaciones”.
Con respecto al Código de Edificación, Ciudad sostiene que permitirá tramitaciones ágiles y simples; categorización de los permisos según la complejidad de la obra; diseño sustentable; nuevas tecnologías en la calidad de los materiales y en los sistemas de instalaciones; lineamientos de conservación y mantenimiento preventivo de las obras finalizadas; permitirá actualizaciones periódicas, atendiendo a las necesidades presentes y futuras.
