
Llega al recinto de la Legislatura el proyecto de Ley de consorcios participativos
Será una web para almacenar datos referidos a reuniones, presupuestos y quejas.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires debatirá el jueves 28 de junio, en el Recinto de sesiones, un proyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo porteño para crear la plataforma de Consorcios Participativos.
Será una plataforma gratuita de gestión profesional para consorcios de propiedad horizontal que permitirá emitir resúmenes de expensas, realizar el seguimiento de proveedores, establecer un cronograma de vencimientos, realizar pagos y hasta obtener créditos con tasas diferenciales del Banco Ciudad. Los vecinos podrán ingresar a la plataforma, visualizar, descargar e imprimir el resumen de expensas y toda la documentación que el administrador ponga a disposición en forma automática.
El 74 % de las viviendas de la Ciudad son departamentos, repartidos en unos 50.000 edificios. En cada uno de ellos hay formado un consorcio que tiene un administrador. “Genera una dinámica propia en las relaciones de consumo que se desarrollan entre los habitantes de esos edificios, administradores, empleados y demás organismos e instituciones vinculados al marco que establece el régimen”, fundamenta el proyecto de ley a tratar.
“La modificación propuesta tiene como fin transparentar la actividad que llevan a cabo los administradores de consorcio y garantizar el acceso a la información a los ciudadanos, a través de una herramienta digital de fácil acceso que fomente el diálogo en la vida consorcial, el acceso a la información relativa al consorcio del edificio que habita y a verificar el cumplimiento de las obligaciones que recaen sobre los administradores. Asimismo, a fin de crear oportunidades para acercar a las partes (administradores y vecinos consorcistas) en la solución de sus conflictos, deviene necesaria la implementación de una instancia conciliatoria toda vez que la Ley N°941 (Texto consolidado por Ley N°5.666) no prevé en su actual redacción la realización de una audiencia conciliatoria”, añaden los fundamentos.
“Es sabido que la instancia conciliatoria es una instancia que propicia el diálogo y la búsqueda de fórmulas de acuerdos entre las partes, permitiendo que los participantes expongan sus conflictos y sus intereses en un proceso coordinado por una tercera persona que genere un ámbito de negociación tendiente a lograr una justa composición de los intereses contrapuestos. Frente a dicha coyuntura resulta imprescindible modificar la Ley N° 941 con el fin de que se permita el desarrollo de herramientas legales e institucionales que resguarden los intereses de los habitantes a través del contralor del ejercicio de la actividad de administración de consorcios, toda vez que es obligación de la Ciudad garantizar la defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, en su relación de consumo, contra la distorsión de los mercados y el control de los monopolios que los afecten, además del deber de proteger la salud, la seguridad y el patrimonio de los consumidores y usuarios, asegurándoles trato equitativo, libertad de elección y el acceso a la información transparente, adecuada, veraz y oportuna”, informa el texto oficial.
Hay entidades del sector que muestras posturas contrapuestas. De hecho, hay varias peticiones en la página Change.org. La AIPH (Administradores Independientes de Propiedad Horizontal) criticó: “¿Quién estará haciendo el gran negocio por detrás? Son los mismos de siempre que pretenden manejar absolutamente la propiedad horizontal […] como la vergonzosa y derogada Ley 5.464 y otros tantos intentos fallidos como el Curso del SERACARH que pasó de ser una simple resolución a una ley amparada por el poder político de siempre”.
Por otra parte, AIPH dijo: ”El programa Consorcio Participativo encarecerá las expensas porque el personal que haga falta para atender los canales de atención de los administradores lo terminará pagando el consorcio que es el consumidor final del servicio. Por si fuera poco, colisiona con el Código Civil y Comercial de la Nación”.
La Asociación Civil de Administradores de Consorcios de PH se mostró a favor: “Se agilizará la presentación digital de la documentación que permite cumplimentar este trámite. Los administradores con matrícula vigente serán los encargados de manejar el sistema y generarán un usuario por cada unidad funcional a los efectos de dar acceso a los vecinos”.
