Por “distorsiones que generan dificultad para aprender”, el GCBA impide el uso del lenguaje inclusivo en la escuela

El Ministerio de Educación ordenó que los “docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español”.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires emitió una Resolución para impedir el uso del “lenguaje inclusivo” en todos los niveles de las escuelas públicas y privadas porteñas. De este modo, no se podrán usar expresiones como “todes”, “chiques”, “bienvenidxs” o “[email protected]”.

El Ministerio de Educación de la CABA estableció “que en el ejercicio de sus funciones, los/as docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.

La Resolución pide que se “preserve la enseñanza de la lengua en todos los niveles educativos si se desea que los alumnos escriban con cierta fluidez y corrección y, sobre todo, comprendan lo que lean y escriban”.

“Sabemos que el lenguaje va mutando y no somos ajenos a eso, pero ese tipo de distorsiones generan dificultad para aprender las reglas gramaticales y básicas de la lengua. Es algo que venimos trabajando con especialistas y si bien no hay evidencia porque aún todo es muy nuevo, coincidimos en que va en contra del aprendizaje. Nosotros tenemos la obligación de enseñar el uso correcto de la lengua. Después los chicos son personas libres y pueden adecuarlo como crean conveniente”, señaló Soledad Acuña, ministra de Educación porteña.

La ministra dijo que la presencia de carteles o textos con “lenguaje inclusivo” en “ambientes alfabetizadores en lugar de reforzar la adquisición del lenguaje, generan confusión”. De todos modos, en el GCBA indican que no hay estudios concluyentes sobre el impacto de escribir con E, X o @ ya que “todo es muy nuevo”.

El GCBA fundamenta esta medida en algunos de los magros resultados de las evaluaciones FEPBA y TESBA, que se tomaron en séptimo grado y tercer año. Hubo estudiantes que presentaron dificultad para comprender textos.