Según un estudio privado, se frenó la caída del consumo

El Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) informó que la tendencia es acompañada por una importante modificación en las conductas de los consumidores, que ahora eligen segundas marcas y mayoristas.

El Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) informó que la tendencia es acompañada por una importante modificación en las conductas de los consumidores, que ahora eligen segundas marcas y mayoristas.

El Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) hizo un relevo del primer trimestre de este año y concluyó que hay una desaceleración en la caída acompañada por una importante modificación en las conductas de los consumidores, que ahora eligen las segundas marcas y las superficies mayoristas.

Miguel Calvete, presidente del INDECOM, dijo que el relevamiento se realizó entre el 1 de enero y el 31 de marzo, tomando como referencia el mismo periodo del año anterior, sobre un total de 723 comercios, entre los que se destacan los grandes supermercados, autoservicios de proximidad y las principales superficies mayoristas en el ámbito geográfico de la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y varias ciudades del interior.

“Si bien sigue habiendo una caída pronunciada del consumo en general, la medición marcó que la caída acumulada en el primer trimestre de este año se ubica en el 2,9 % contra una caída del 4,3 en el primer período del 2016”, informó el INDECOM. Los datos positivos también se advierten en las mediciones de febrero y marzo de este 2017, siendo que en el segundo mes de año, la caída fue del 2,5, mientras que en el tercero, se ubicó en 1,1 %, registrando una mejora de 1,4 puntos.

Según el estudio, mucha gente “está optando por los canales mayoristas, que registran un crecimiento interanual en las ventas del 2,7 %.  Conjuntamente se está dando “un fuerte crecimiento de las ventas de las marcas sustitutas”.
Al respecto, el organismo detalla que en esos canales de ventas hay mucha participación ganada de segundas marcas “en distintas categorías de productos como ser artículos de limpieza, tocador, cervezas, condimentos, barras de cereales, harinas, detergentes y jabones para lavar la ropa”. A su vez, en otros rubros como puré y salsas de tomate, conservas, pastas frescas y aceites, las ventas mayoristas crecieron entre el 4 y el 13,4 por ciento en los canales mayoristas, mientras decrecieron en porcentajes similares en los grandes supermercados”.

El trabajo también señala que “se observa una importante transferencia de ventas hacia los autoservicios de proximidad, habiendo mejorando las ventas en esos canales un 1,6 % con respecto a los últimos 12 meses”. Según el estudio, hoy el total de las ventas se realizan en un 48 % en los puntos de cercanía, en un 17 % promedio en los súper e hipermercados, un 11 % en almacenes barriales y el 24 % restante en superficies mayoristas”.

Según Calvete, “este cambio de conducta es mucho más acentuado en el interior del país y en el conurbano bonaerense que en aquellos locales ubicados en Capital Federal”. El informe también señaló que en GBA el consumo cayó 2,7 % más que en Capital Federal, en donde se ubicó en el  1,3, mientras que la mayor caída se dio en el interior, en donde trepó al 3,1 %. Según el organismo de estadísticas “esto se da por el menor poder adquisitivo que existe entre los consumidores del interior del país por sobre los de Capital Federal”.

En tanto, según la asociación Consumidores Libres, del ex diputado nacional Héctor Polino, el costo de la canasta de alimentos, en base a 38 productos de minoristas y cadenas de supermercados porteños, en la primera quincena de abril registró un aumento de 1,52%, acumulando en lo que va del año una suba del 5,65%.

Según Consumidores Libres, en la primera quincena del mes de abril del año 2016 el aumento de esta canasta básica de alimentos fue del 1,82 %, y el acumulado desde el 1º de enero al 15 de abril de 2016, fue del 14,42 %.

“Es decir, que en la 1ª quincena de abril del año 2017 hubo una disminución del 0,30 % en relación al mismo período del año anterior. Y el acumulado del año 2017 registró una disminución del 8,77 % con respecto al mismo período del año anterior”, precisó la entidad.

Deja un comentario