Una familia tipo porteña necesitó en julio $31.616 para no ser pobre

Son datos actualizados de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad. En el mismo mes de 2018 alcanzaba con $20.216.

Una familia tipo porteña (dos adultos mayores con trabajo y propietarios del hogar a cargo de dos menores) necesitó en julio de este año $31.616 para no ser pobre, informa la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires en su estudio “Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la Ciudad de Buenos Aires. Julio de 2019”. En el mismo mes de 2018 alcanzaba con $20.216.

Según los números actualizados, la línea de indigencia para esta familia tipo se ubicó en julio de este año en $15.527.

En tanto, una pareja de jubilados propietarios de un hogar necesitaron en julio $15.921 para no ser pobres ($10.073 un año atrás). En el caso de una pareja economicamente activa y propietaria el monto fue de $18.586 ($11.691 un año atrás). Una pareja con trabajo pero que tiene que alquilar necesitó $22.715 ($14.805 un año atrás). Un individuo con trabajo y propiedad requirió en julio $11.693 ($7.320 un año atrás).

En el hogar tipo con dos adultos y dos menores se estableció que la Canasta Total se ubica en torno a los $39.739, cuando en el mismo mes de 2018 alcanzaba con $25.705.

La Canasta Total para la pareja de jubilados es de $20.688, cuando un año atrás era de $13.251. Una persona con trabajo y siendo propietaria del hogar necesitó $14.433, frente a $9.149 de hace un año.

Una pareja con trabajo y propietaria requirió 23.219, frente a $14.761 de un año atrás. Una pareja que trabaja y alquila necesitó $30.785, frente a $20.468 de julio de 2018.

“El Sistema de Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires, diseñado en 2008 por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), mide la capacidad de acceso de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) para cubrir un conjunto de bienes y servicios compatible con el estándar de vida de la población de la Ciudad. Desde 2011, las canastas del Sistema se valorizan utilizando los precios de la Ciudad de Buenos Aires y se publican resultados mensualmente”, explican fuentes oficiales.

Están en situación de pobreza no indigente aquellas familias con ingresos entre $15.527 y $ 31.616.

Pertenecen a No pobres vulnerables las familias con ingresos mensuales entre $31.616 y $39.739.

Se considera de clase media a las familias que perciben ingresos por entre $49.673 y $158.956. En adelante se las considera de sectores acomodados.

Así se evalúa a estos sectores:

En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia).

En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA.

No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo.

Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo.

Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo.

Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual es de 4 veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo.

Deja un comentario