WhatsApp-Image-2025-11-18-at-11.37.37-PM

El paro nacional de ATE impacta con protestas en CABA

Reclaman contra el proyecto de reforma laboral.

Publicado el 19 de noviembre de 2025|

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realiza este miércoles un paro nacional que incluirá movilizaciones en la Ciudad de Buenos Aires.

Según el gremio, la medida de fuerza tiene “una adhesión que supera el 90%”. “La medida de fuerza incluirá una movilización al ex Ministerio de Trabajo a partir del mediodía y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizarán retiros de los lugares de trabajo a partir de las 11 para permitir la participación en la movilización al edificio de Av. Leandro N. Alem 650”, se explicó sobre el impacto en CABA.

“Quisieron convencernos de esperar hasta el 10 de diciembre. A nosotros no nos mandan los funcionarios, nos mandan los trabajadores y hoy empezamos una ofensiva contra la reforma que no se va a detener hasta que sean garantizados todos nuestros derechos. Y si para eso es necesario que salgamos a las rutas durante la navidad y año nuevo, lo vamos a hacer. Si los dejamos, van a restringir el derecho de huelga y hasta prohibir todas las asambleas”, apuntó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE-Consejo Directivo Nacional.

Sobre los motivos del paro, en ATE indicaron: “Según pudo averiguar el sindicato, el proyecto de reforma laboral que el Gobierno planifica incluye la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, acuerdos de trabajo por empresa en lugar de por actividad, aumentos salariales por productividad, entre otros puntos que se barajan. El mismo sería presentado en el Congreso luego del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores”.

“En lo que respecta a la situación salarial, el periodo paritario que va desde junio de 2025 a mayo de 2026 inició con la mesa de negociación del 23 de julio. En aquel encuentro, la comitiva del Ministerio de Trabajo ofreció un 1,3% para junio (retroactivo), 1,3 para julio, 1,3 para agosto, 1,2 para septiembre, 1,1 para octubre y 1,1 para noviembre. ATE rechazó el ofrecimiento, mientras que UPCN aceptó. Hasta el momento, todos esos incrementos quedaron por debajo de la evolución de los precios publicada por el Indec: 1,6% en junio, 1,9 en julio, 1,9 en agosto y 2,1 en septiembre”, agregaron.

Compartir

Revista La Unión – Edición Nº 154 – Septiembre 2025