botanico

Palermo: restaurarán la histórica Casona Jardín Botánico

En la actualidad es sede de la Administración del Jardín Botánico, que incluye las Áreas Operativa, Técnica, Educativa, Ambiental y Administrativa.

Publicado el 20 de octubre de 2025|

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires hizo un llamado a licitación pública Para contratar la obra pública “Conservación Integral Y Readecuación Casona Jardín Botánico” con un presupuesto oficial de $1.511.705.937,25.
Los trabajos se extenderán al menos por 10 meses y la fecha de apertura se celebrará el 7 de noviembre.

La documentación oficial expone que el inmueble “en la actualidad es sede de la Administración del Jardín Botánico, que incluye las Áreas Operativa, Técnica, Educativa, Ambiental y Administrativa. El proyecto actual busca incluir en planta alta un SUM y una nueva biblioteca a los que se accedera a través de un nuevo ascensor. También se incluirá la adecuación de los baños en dicho sector, y la creación de un nuevo office”.

“la referida Licitación tiene por objeto la realización de tareas de conservación, adecuación y mantenimiento tanto en el exterior como en el interior de la Casona del Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires, la cual se localiza en la comuna 14 de CABA en el barrio de Palermo”, indica la documentación.

Allí mismo se exponen los antecedentes históricos: “El edificio central de nuestro Jardín Botánico fue proyectado por el Ingeniero Militar de origen polaco Jordan Wysocki, profesional de destacada actuación en el país, quien fuera convocado por el entonces Presidente de la Nación D. F. Sarmiento, para materializar el gran parque urbano, y construida por el Sr. Pedro Serechetti. Wysocki resolvió esta construcción con perfecta simetría y simplicidad. El proyecto fue presentado en enero de 1881 y construido entre abril y diciembre de 1881 y en sus cuatro esquinas tiene breves torreones que le dan un aspecto de castillo inglés, está revestido en su exterior de ladrillos rojizos”.

“La fachada, envolvente y continua, como corresponde a un volumen exento, es un fiel exponente de la arquitectura ladrillera de alta calidad de manufactura. En la parte baja tenía seis amplias salas y en el piso alto, cuatro habitaciones comunicadas entre sí por grandes arcos o aberturas que carecían de puertas y que permitían, además del paso, la transformación de los recintos en otras salas de mayores extensiones. Valor estético – arquitectónico. Se trata de un edificio que responde a los valores de la tradición funcional inglesa, la cual fue muy característica en las tipologías de la arquitectura ferroviaria. Su robusta y compacta volumetría prismática remata en sus cuatros esquinas con singulares torres de planta octogonal que le confieren una impronta relevante en el conjunto. En su interior se destaca por el uso estrictamente funcional de las plantas con el máximo rendimiento de las superficies. La distribución se resuelve con una simetría aparente, organizada a través de dos pares de accesos transversales al espacio longitudinal que general el volumen de proporción apaisada”, se explica.

“Esta visión pragmática también se evidencia con la ubicación, en una de las torres, de la circulación vertical que conduce a planta alta. El lenguaje de las fachadas se expresa a través de la textura y el color rojizo de la gran masa muraria, aludiendo a las herencias vernáculas de esta tipología arquitectónica. La composición de las mismas queda definida por la secuencia rítmica y continua de los aventanamientos de proporción vertical, dintel rebajado y carpinterías de vidrio repartido y madera pintadas color verde inglés, nuevamente la presencia de los materiales rústicos y la sintaxis de esta tradición. En este edificio, las torretas le imprimen un carácter neomedieval que contrasta con las marquesinas agregadas jerarquizando los accesos. Por estas razones se reconoce a esta pieza como un elemento significativo con alto grado de autenticidad y carácter otorgándole valor al conjunto”, suman fuentes oficiales.

Compartir
Revista La Unión – Edición Nº 154 – Septiembre 2025