Presupuesto 2026: el Ministerio de Hacienda cerró la ronda de presentaciones en la Legislatura porteña
"Resulta imprescindible llevar adelante una política responsable tanto en el manejo de los recursos públicos, como así también en lo que respecta a la administración de los pasivos", dijo la subsecretaría de Hacienda, Lorena Flores.
El Ministerio de Hacienda y Finanzas, representado por la subsecretaría de Hacienda, Lorena Flores, cerró la ronda de presentaciones de los funcionarios del Poder Ejecutivo de la Ciudad en el tratamiento del proyecto de Ley de Presupuesto 2026. Lo hizo ante la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña.
Flores señaló que “esta gestión de gobierno tiene como prioridad absoluta la sustentabilidad de las cuentas públicas. Es por esto que, en el 2026 la Ciudad de Buenos Aires tendrá, por quinto año consecutivo, un ejercicio presupuestario con equilibrio fiscal y financiero”.
Asimismo, la subsecretaria de Hacienda mencionó los cinco ejes estratégicos de la gestión: Metro Cuadrado, Movilidad, Cuidado, Ciudad Atractiva y Reforma y Modernización del Estado y aclaró que “este ministerio centrará sus objetivos en el último eje, el de Reforma y Modernización del Estado, con el objeto de avanzar hacia una gestión ágil, digital y orientada a facilitarle la vida a los vecinos, comerciantes y emprendedores de la ciudad, simplificando trámites y eliminando burocracias administrativas innecesarias”.
“Para alcanzar estos objetivos, resulta imprescindible llevar adelante una política responsable tanto en el manejo de los recursos públicos, como así también en lo que respecta a la administración de los pasivos y a la eficiencia en el comportamiento del gasto público”, aclaró la funcionaria.
El Gobierno porteño dijo a principios de octubre al presentar el Presupuesto 2026 en la Legislatura: “El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 para la Ciudad de Buenos Aires respeta, como referencia para la planificación presupuestaria, las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional. En ese sentido, se calcula una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar para fines del próximo año. Con respecto a las proyecciones presupuestarias para el próximo año, los gastos totales se estiman en 17 billones 341 mil millones, en tanto que los recursos totales se prevén en $17 billones 347 mil millones. Por lo tanto, la Ciudad de Buenos Aires tendrá un resultado financiero superavitario de $6 mil millones, es decir un resultado equilibrado por quinto año consecutivo. Los ingresos y gastos corrientes proyectados para el ejercicio 2026 muestran un Resultado Económico Primario de $3 billones 691 mil millones, mientras que el Resultado Primario (Recursos Totales menos Gastos Totales, sin contabilizar los intereses de la Deuda) se prevé superavitario en $ 259 mil millones”.
PROYECCIÓN DEL GASTO
El total del gasto estimado para el 2026 será de $17 billones 341 mil millones, totalizando el gasto primario $17 billones 88 mil millones. Los gastos corrientes previstos (sin contabilizar los intereses de la deuda) ascienden a $13 billones 654 mil millones. En lo que respecta al gasto de capital, el monto presupuestado es de $3 billones 434 mil millones.
En la composición de los gastos corrientes, el concepto de mayor incidencia es el correspondiente a las remuneraciones del personal, que representa el 41,3% del total del gasto. Presenta una previsión de $7 billones 155 mil millones, que refleja la anualización del gasto en personal para el 2026, teniendo en cuenta un proyectado de futuras negociaciones paritarias.
GASTO POR FINALIDAD Y FUNCIÓN
Los servicios sociales como Educación, Salud y Promoción y Acción Social, entre otros, comprenden la mayor parte de la inversión para el 2026, con un 61,7% del presupuesto y con un crédito previsto de $10 billones 688 mil millones. Con respecto al total del próximo presupuesto, Educación es el área que mayor participación presenta con el 20%, con una inversión que alcanzará los $3 billones 469 mil millones. Por su parte, Salud representa el 16,5% del total, con un crédito asignado para el 2026 de $2 billones 861 mil millones, mientras que Promoción y Acción Social representa el 9,3% del total del presupuesto, con un presupuesto de un billón 616 mil millones de pesos.
En cuanto a la Seguridad, para el próximo año tendrá una previsión del 15% del total, con un crédito previsto de $2 billones 605 mil millones. Por último, con respecto al total de la Deuda Pública (intereses y gastos) presenta una estimación de $253 mil millones, representando el 1,5% para el 2026.
GASTO POR FINALIDAD Y FUNCIÓN
Los servicios sociales como Educación, Salud y Promoción y Acción Social, entre otros, comprenden la mayor parte de la inversión para el 2026, con un 61,7% del presupuesto y con un crédito previsto de $10 billones 688 mil millones. Con respecto al total del próximo presupuesto, Educación es el área que mayor participación presenta con el 20%, con una inversión que alcanzará los $3 billones 469 mil millones. Por su parte, Salud representa el 16,5% del total, con un crédito asignado para el 2026 de $2 billones 861 mil millones, mientras que Promoción y Acción Social representa el 9,3% del total del presupuesto, con un presupuesto de un billón 616 mil millones de pesos. En cuanto a la Seguridad, para el próximo año tendrá una previsión del 15% del total, con un crédito previsto de $2 billones 605 mil millones. Por último, con respecto al total de la Deuda Pública (intereses y gastos) presenta una estimación de $253 mil millones, representando el 1,5% para el 2026.
SISTEMA TRIBUTARIO
IMPUESTO INMOBILIARIO/ABL
- El esquema implementado durante el 2025 (inflación + zona geográfica) logró que este tributo que grava el patrimonio recupere progresividad en el sistema tributario.
- En ese sentido, con una expectativa del nivel de inflación a la baja, para el 2026 se modificará el esquema, quedando de la siguiente manera:
-
- El Impuesto Inmobiliario se actualizará sólo por la inflación (Por una cuestión de procesos administrativos que refieren tanto al momento en el que se toma la valuación de los inmuebles como al momento de la emisión de las boletas, para la primera cuota correspondiente a Enero 2026 se tomará el incremento del costo de vida registrado en Agosto 2025 y así sucesivamente mes a mes).
-
- La tasa del ABL se actualizará también por inflación en aquellos inmuebles con una valuación fiscal igual o inferior a $32 millones (1.044.667 partidas, 63% del padrón).
-
- Para aquellos inmuebles cuyo valor fiscal sea superior a ese monto, la tasa del ABL se actualizará por inflación más 1% mensual (618.133 partidas, el 37% del total).
IMPUESTO A LA PATENTE VEHICULAR
- El nuevo esquema implementado a partir del 2025 permitió reestructurar la forma de cálculo del impuesto, logrando así un sistema más equitativo mediante la readecuación de escalas y alícuotas. De esta manera se generó progresividad en el tributo y una equidad impositiva para vehículos de similares valuaciones.
- Para el año 2026 se continuará implementando el mismo esquema, por lo que el impuesto a abonar será determinado por la alícuota correspondiente, de acuerdo a la valuación de cada vehículo en el mercado automotor en el mes de Octubre del año 2025.
- De esta manera, del universo total de 1.115.726 vehículos, el 92% se encuentra dentro de los 3 tramos más bajos de la escala y cuya alícuota máxima es de 3,5%.
AUTOS ELÉCTRICOS E HÍBRIDOS
- Autos eléctricos: Seguirán exentos del pago del impuesto.
- Autos híbridos: Se mantendrá el esquema actual: exención del impuesto durante los primeros dos años y una progresiva reducción anual del beneficio, hasta que en el sexto año comienza a abonar el impuesto completo.
IMPUESTO A LOS SELLOS
- Con el fin de incentivar el acceso a la vivienda, en el 2026 continuará vigente la exención del 100% de este impuesto para las operaciones de compraventa de viviendas únicas, familiares y de ocupación permanente cuyo valor sea inferior a $226.100.000.
IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
- Este proyecto de ley propone la exención total o la reducción gradual de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado, universo de 142.235 contribuyentes.
- Entre estos servicios no profesionales figuran los servicios como plomería, electricidad y gas, además de peluquería, centros de estética, administración de consorcios, fotografía y limpieza, entre otros.
- Se propone eximir del impuesto a los trabajadores que presenten una facturación anual hasta el límite superior del Tramo A ($8.992.597). El universo es de 79.590 contribuyentes que pueden acceder a este beneficio del 100% de Ingresos Brutos.
- Por su parte, la reducción del impuesto será de entre el 25 y 75%, de acuerdo la categoría de aquellos trabajadores que facturen anualmente entre $8.992.597 y el límite superior del Tramo F ($33.809.379)
BENEFICIOS PARA CONTRIBUYENTES
ABL/INMOBILIARIO
- Pago anticipado: Descuento del 10%.
- Buen cumplimiento de pago: 10% de bonificación por buen cumplimiento en 2025. Se aplicará sobre cada una de las cuotas mensuales del año 2026, pagando a término cada una de ellas. Sólo para personas humanas, partidas correctamente titularizadas y que no registren deuda vencida.
- Débito Automático: Bonificación del 10% anual. El descuento se aplicará en la última cuota (Cuota 12) a quienes hayan adherido su pago a Débito Automático antes del 30/06/2026. Sólo para personas humanas que hayan recibido la bonificación por buen cumplimiento de pago y partidas correctamente titularizadas.
EXENCIÓN DE ABL PARA JUBILADOS, PENSIONADOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- Para el próximo año se propone continuar con el sistema aplicado durante el 2025, el cual permitió que hoy 84.774 jubilados y pensionados ya estén beneficiados con el 100% de la exención del impuesto.
- Para el 2026, los requisitos para acceder al beneficio serán: que la propiedad tenga una Valuación Fiscal Homogénea igual o menor a $44 millones, que la propiedad en cuestión sea vivienda única y permanente, y percibir un haber igual o menor a cuatro (4) veces la jubilación mínima.
- En cambio, para las personas con discapacidad, los requisitos serán sólo los dos primeros.
PATENTES
- Pago anticipado: Descuento del 10%.
- Buen cumplimiento de pago: 10% de bonificación por buen cumplimiento en 2025. Se aplicará sobre cada una de las cuotas bimestrales del año 2026 pagando a término cada una de ellas. Sólo para personas humanas, dominios correctamente titularizados y que no registren deuda vencida.
- Débito automático: Bonificación del 10% anual. El descuento se aplicará en la última cuota bimestral (Cuota 6) a quienes hayan adherido su pago a Débito Automático antes del 30/04/2026. Sólo para personas humanas que hayan recibido la bonificación por buen cumplimiento de pago y dominios correctamente titularizados.
EXENCIÓN DE PATENTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- En el caso de la solicitud de exención para personas con discapacidad, el vehículo debe estar destinado al uso o traslado de la persona con discapacidad.
- La exención del pago de la patente alcanza a un sólo vehículo por persona y en tanto el beneficiario conserve la titularidad del dominio.
- Para los casos en que el beneficiario de la exención no sea titular del dominio, la valuación del vehículo no debe superar el importe que fija la Ley Tarifaria.








