gondola

En un año la pobreza en CABA bajó del 35,2% a 19,9% entre individuos, casi medio millón menos

Son datos del Instituto de Estadística y Censos. ""El sector medio asociado a la “clase media” representan la categoría de mayor magnitud: 52,5% de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires y 48,6% de la población (unos 710.000 hogares y 1.500.000 personas, respectivamente) y su participación se expandió 11,1 pp. en hogares y 11,2 pp. en población en el último año", detalla el estudio.

Publicado el 1 de julio de 2025|

El Instituto de Estadística y Censos informó que en el 1° trimestre de 2025, la pobreza alcanza al 15,2% de los hogares y 19,9% de las personas. Los hogares con presencia de adultos mayores que están en situación de pobreza se ubican en 13,3%. En el primer trimestre de 2024 la pobreza afectaba al 35,2% de los individuos y pasó a 19,9%: “En la comparación interanual, hay 206.000 hogares y 469.000 personas menos en condición de pobreza”.

“En el primer trimestre de 2025, la pobreza se ubica en 15,2% de los hogares (206.000 hogares) y 19,9% de las personas (613.000 personas). La indigencia alcanza al 4,1% de los hogares (56.000 hogares) y al 6,2% de las personas (191.000 personas). Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza, el peso de los que están en condición extrema (indigencia) se reduce, pasando de representar el 35,5% en el primer trimestre de 2024 al 27,0% en el mismo trimestre de 2025”, expuso el informe.

“Algunos grupos resultan más impactados por la pobreza que otros, como los hogares que están ubicados en la zona sur (27,2%) y los que tienen niños y niñas menores de 14 años (28,2%), estos últimos con incidencias de la pobreza y de la indigencia crecientes con el número de niños y niñas en el hogar. Por debajo de la incidencia de la pobreza para el total de la Ciudad, se ubican los hogares con presencia de adultos mayores (13,3%). Se destaca que el 33,7% de los niños, niñas y adolescentes (0-17 años) residen en hogares en condición de pobreza (237.000 personas en ese grupo de edad). Un año atrás, el porcentaje era de 44,0%”, se detalla.

“El ingreso per cápita familiar de los hogares en condición de indigencia es de $88.282 y el de los que padecen pobreza no indigente es de $263.483. En promedio, se requeriría transferir $330.572 a cada hogar en situación de pobreza para que salga de esa condición. Esa brecha de ingresos representa, siempre en promedio, el 35,3% de la canasta básica total. Los hogares en condición de pobreza tienen 3,0 miembros, por encima del promedio de hogares de la Ciudad (2,3 miembros)”.

“Como contraparte de la reducción del peso de los estratos en condición de pobreza, se expanden los estratos no pobres, siempre en la comparación interanual. Además, dentro de este conjunto, crece la participación del sector medio. Los hogares en situación vulnerable representan el 8,9% de los hogares (120.000 hogares) y en ellos vive el 9,0% de la población (279.000 personas). En el último año, este segmento se contrae. Sumados al conjunto de hogares en condición de pobreza conforman los hogares en vulnerabilidad, que contienen al 24,1% (unos 326.000 hogares), en los que habita el 28,9% de la población (unas 892.000 personas). En el último año, este agregado de población se reduce desde 46,4%. El sector medio frágil, ubicado entre los hogares en condición de vulnerabilidad y los sectores medios, está integrado por el 10,4% de los hogares y el 11,7% de las personas (140.000 hogares y 361.000 personas), sin cambios significativos respecto al mismo trimestre de 2024”, se expone.

“El sector medio asociado a la “clase media” representan la categoría de mayor magnitud: 52,5% de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires y 48,6% de la población (unos 710.000 hogares y 1.500.000 personas, respectivamente) y su participación se expandió 11,1 pp. en hogares y 11,2 pp. en población en el último año. Los sectores acomodados también ampliaron su presencia. El porcentaje de hogares se coloca en 13,0% y el de personas en 10,8% e involucra a unos 176.000 hogares y 332.000 personas”, finaliza el informe de situación.

Compartir

Revista La Unión – Edición Nº 154 – Septiembre 2025