World Urban Parks: la Ciudad fue distinguida por el Paseo de los Colegiales de Chacarita y la Plaza Villa Santa Rita impulsada por vecinos
"El reconocimiento destaca el compromiso del Gobierno porteño con la planificación urbana sostenible, la gestión de parques y plazas y la mejora de la calidad de vida de los vecinos", destacaron en el GCBA.
Por la construcción del Paseo de los Colegiales en Chacarita al lado del Cementerio y la Plaza Villa Santa Rita, histórico reclamo de vecinos, la Ciudad de Buenos Aires recibió el premio de World Urban Parks, la organización global que reúne a expertos y autoridades de más de 40 países dedicados a la planificación, gestión y promoción de espacios verdes urbanos.
“El reconocimiento destaca el compromiso del Gobierno porteño con la planificación urbana sostenible, la gestión de parques y plazas y la mejora de la calidad de vida de los vecinos. En esta edición, la distinción internacional resaltó dos proyectos emblemáticos de la Ciudad: el Paseo de los Colegiales y la Plaza Villa Santa Rita, ejemplos del nuevo paradigma urbano porteño que busca recuperar terrenos vacantes y transformarlos en espacios públicos de encuentro, recreación y convivencia”, repasa un comunicado del GCBA.
El Gobierno porteño reflexionó que el Paseo de los Colegiales, lindante al cementerio de la Chacarita, es “un ejemplo paradigmático de recuperación y puesta en valor de un espacio que no tenía uso y que ha sido transformado por completo”: “En la actualidad ofrece canchas de básquet, sector de calistenia, rampas de skate y amplios espacios verdes diseñados para el disfrute de todas las edades”.
Sobre la primera plaza del barrio de Villa Santa Rita, histórico reclamo de vecinos: “a plaza Villa Santa Rita fue un anhelo colectivo del barrio Santa Rita, que reclamaba tener su primera plaza. Ese deseo se concretó gracias a un proceso participativo que permitió transformar un terreno baldío en un espacio verde accesible, seguro y lleno de vida. Hoy, la plaza cuenta con áreas de juegos infantiles, circuitos aeróbicos, zonas de descanso y un mural comunitario inspirado en dibujos de niños del barrio. Su diseño paisajístico, con especies autóctonas y suaves lomadas, refuerza la identidad local y convierte al espacio en un símbolo del espíritu comunitario y la convivencia”.






